jueves, 20 de diciembre de 2012

México lanza el satélite 'Bicentenario' para comunicaciones de seguridad


Este es el primero de tres que serán puestos en órbita en la próxima década; servirá para comunicar a las dependencias de seguridad



(CNNMéxico) — El satélite Mexsat Bicentenario fue lanzado al espacio este miércoles a las 15:50 horas (de México) desde el Centro Espacial Guayanés (CSG). A los tres minutos, miembros del Centro Espacial anunciaron que el lanzamiento había sido exitoso.

Los propulsores sólidos prendieron durante dos minutos, después se separaron y cayeron sobre el océano Atlántico, como se tenía planeado; posteriormente, el satélite fue impulsado por combustible líquido.

El Bicentenario servirá para telecomunicaciones de seguridad pública en México. Se trata del primero de tres satélites -Bicentenario, Centenario y Morelos 3 - que el gobierno federal lanzará para sustituir al Solidaridad II, propiedad de Satmex, que hasta ahora provee los servicios de comunicaciones.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), una vez que se practiquen las pruebas correspondientes, el nuevo satélite podría iniciar la prestación de los servicios en un plazo no mayor a un mes, según la agencia Notimex.

“Será una herramienta de primer orden para reducir la llamada brecha digital, que es una de las principales formas de desigualdad entre las comunidades”, aseguró el titular de la STC, Gerardo Ruiz Esparza ante los miembros de la Estación Espacial Guyanés.

Ruiz Esparza dijo que el Bicentenario es el logro “más importante en materia espacial que se ha puesto en marcha en México” y que permitirá llevar servicios de comunicaciones y banda ancha a las comunidades más remotas del país.

El satélite Bicentenariofue creado por la compañía Orbital Science Corporation y junto con el viaja el satélite Skynet 5, del gobierno británico.

El proyecto Sistema Satelital Mexicano (Mexsat), operado por Telecomunicaciones de México (Telecomm) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), será uno de los más ambiciosos realizados por el gobierno mexicano pues en los tres satélites se invertirán más de 21,000 millones de pesos.

Entre el 2013 y el 2014 serán lanzados los satélites Centenario y elMorelos III que servirán para servicios móviles, informó Ruiz Esparza en la Guyana Francesa.

De acuerdo con un reporte de más de 110 páginas titulado Libro blanco del sistema satelital mexicano para seguridad nacional y cobertura social (Mexsat), del cual CNNMéxico posee una copia, en julio de 2007, bajo la administración del presidente Felipe Calderón, que comenzaron los trabajos para evitar el colapso de las telecomunicaciones satelitales del Estado mexicano, justo cuando comenzaba el despliegue de importantes contingentes de militares y efectivos de la Policía Federal en el territorio nacional.

La primera medida fue modificar la posición del satélite Solidaridad 2 para evitar un corte súbito en las telecomunicaciones y la siguiente fue preparar un plan para crear una red de comunicaciones seguras y propiedad exclusiva del Estado mexicano.

Referencia: http://mexico.cnn.com/tecnologia/2012/12/19/mexico-lanza-el-satelite-bicentenario-para-comunicaciones-de-seguridad

domingo, 2 de diciembre de 2012

Biografía: Peña NIETO



Nació el 20 de julio de 1966 en Atlacomulco, Estado de México. El mayor de cuatro hermanos. Hijo de Gilberto Enrique Peña del Mazo, un ingeniero de la Comisión Federal de Electricidad y de María del Perpetuo Socorro Ofelia Nieto Sánchez, maestra. Cursó estudios de Derecho en la Universidad Panamericana y una maestría en Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. 

Afiliado al Partido Revolucionario Institucional desde 1984. Formó parte del despacho jurídico Laffan Muse y Kaye, y colaboró en la Corporación Industrial San Luis entre 1985 y 1986. Desde este año y hasta a 1988 trabaja en la Notaría Pública Número 96 del Distrito Federal formando parte del equipo de Fausto Rico Álvarez. En mayo de 1990 fue secretario del Movimiento Ciudadano de la Zona I del Comité Directivo Estatal de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares. Después fue delegado del Frente de Organizaciones y Ciudadanos en distintos municipios del estado de México e instructor del Centro de Capacitación Electoral del PRI. De abril a julio de 1993 es tesorero del Comité de Financiamiento del Comité Directivo Estatal del partido en la campaña del candidato a gobernador Emilio Chuayffet Chemor. De 1993 a 1998, fue secretario particular del secretario de Desarrollo Económico del gobierno del Estado de México, Juan José Guerra Abud, y subsecretario de Gobierno del Estado de México de 1999 a 2000. Hasta 2002 fue Secretario de Administración del Gobierno del estado de México, presidente del Consejo Directivo del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, Presidente del Consejo Interno del Instituto de Salud del Estado de México y vicepresidente de la Junta de Gobierno del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del mismo estado. 

En 2003, fue nominado candidato a diputado local para la LV Legislatura por el Distrito XIII, con cabecera en Atlacomulco. Durante un año es coordinador del grupo parlamentario del PRI en la LV Legislatura en la Cámara de Diputados del Estado de México, presidiendo la Junta de Coordinación Política del Congreso Local. 

El 3 de julio de 2005 fue elegido Gobernador del Estado de México pero los resultados fueron impugnados y hasta el 12 de agosto no recibió la certificación de mayoría que lo acreditaba como gobernador electo del Estado de México. El cómputo final que recibió los votos del 49%, el 25.11% para fue para Polevnsky delPRD y el 25.6% para Rubén Mendoza del PAN. Desde el 15 de septiembre de 2005 Peña Nieto ejerce como Gobernador del Estado de México y destaca su colaboración con el gobierno de la ciudad de México en temas de seguridad, medio ambiente, empleo y transporte. Peña Nieto propuso un acuerdo nacional para fomentar el desarrollo del país y acelerar la Reforma Educativa y estableció un plan de once puntos para combatir la inseguridad. 

En el caso Atenco, fue acusado de represión y violación de los derechos humanos y repercutió en su imagen política. Las fuerzas de seguridad se enfrentaron con comuneros del municipio de San Salvador Atenco en marzo de 2006. En 2009 la Suprema Corte de Justicia le eximió de las acusaciones. Muy popular como gobernador debido a su presencia cotidiana en espacios informativos, sobre todo los de Televisa, la cadena más importante de México. Fue gobernador del Estado de México hasta septiembre de 2011. 

El 27 de noviembre de 2011, Peña Nieto se acredita como precandidato del PRI, para las próximas elecciones presidenciales.

El 1 de julio de 2012, como candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, venció en las elecciones presidenciales de México, tal y como pronosticaban los sondeos, con una cómoda victoria frente a sus rivales López Obrador y Josefina Vázquez Mota

El líder del Partido Revolucionario Institucional fue investido el 1 de diciembre de 2012 como nuevo presidente de México, tomando el relevo del 'panista' Felipe Calderón, que le hizo entrega de insignia y banderas en un acto celebrado en el Palacio Nacional.

En 1993 se casó con Mónica Pretelini con quien tuvo tres hijos. Su esposa falleció el 10 de enero de 2007, y en 2008, Peña Nieto anuncia su noviazgo con la actriz Angélica Rivera Hurtado, con la que se casó el 27 de noviembre de 2010 en la Catedral de Toluca.


Presidente actual, desde el 1 de Diciembre del 2012

Qué hacer y qué no hacer en una entrevista de trabajo


Indirecta directa


Comunicación no verbal




Green Screen and After Effects



¿Qué es un flashback?

Son escenas retrospectivas

Ejemplo:
              Chequen en el segundo 35


La prensa en papel se desangra tras perder un millón de ejemplares desde el inicio de la crisis



Crisis económica y revolución tecnológica. Un cóctel devastador para la prensa en papel. Corría el año 2007 y el sector alcanzaba una difusión de 4,03 millones de diarios al día. Cuatro ejercicios y medio después, en junio de 2012, se queda en apenas 3,08 millones. Según se desprende de los guarismos facilitados ayer por la patronal (AEDE), por el camino se han quedado casi un millón de ejemplares. Más inquietante, la rodada continúa: a final de año se perderá el umbral de los tres millones. “Estos datos retrotraen la difusión de la prensa diaria a los comienzos de la década de las 90”, expone el lobby de los editores.

Las cuentas responden a esta realidad. Al punto de que, por primera vez en lo que va de siglo, la prensa rozará las pérdidas operativas en 2012. Según las estimaciones que avanza Deloitte en el Libro Blanco de la Prensa Diaria, el sector arrojará un beneficio de apenas 1,7 millones por la operación del negocio. En el año 2007, esa misma rúbrica apuntaba unas ganancias de 369,4 millones. Un escenario que, como apunta Luis Jiménez, socio de la consultora, avala los procesos de consolidación en el sector, ya sea vía fusiones o mediante la búsqueda de sinergias en procesos industriales. El Consejo de Administración de Vocento (ABC) ya aparcó la semana pasada el estudio de una eventual integración con Unidad Editorial (El Mundo).

Y es que son precisamente El País, ABC, El Mundo o La Razón los que tienen menos margen de maniobra. De hecho, los periódicos de información general con ventas superiores a 100.000 ejemplares registraron pérdidas operativas de 296.000 euros en 2011, con claros culpables. “Hay que diferenciar el desempeño de los periódicos de cobertura nacional de aquellos de difusión o cobertura regional. Entre los primeros (…) sólo uno de ellos obtuvo un resultado operativo positivo, siendo el resultado agregado negativo alcanzado por estas cuatro cabeceras de 22,7 millones de euros. Por el contrario, las otras cuatro cabeceras, de cobertura regional, alcanzaron conjuntamente un resultado positivo de 22,4 millones”, asevera el informe.

En esa línea, el beneficio neto del sector se situó en 28,1 millones de euros, ocho veces menos que en el año 2007. Todo sin que los periódicos hayan dejado de subir su precio de venta año tras año. La prensa, que costaba 1,01 euros en 2001, se vendía de media el año pasado a 1,28 euros. El precio de los diarios de información general subió desde 1,25 a 1,29 euros entre 2010 y 2011, lo que supone un 3,2% más. Eso sí, el sector redujo los días de promociones, que pasaron de 269 a 261. Del mismo modo, la crisis también parece haberse llevado por delante los suplementos, que podían presumir de una difusión superior a los 6,3 millones de ejemplares en 2005 y hoy solo alcanzan los 3,3 millones.

Ir hacia un modelo de pago

¿Soluciones? El informe de la AEDE mira en primer lugar a la irrupción de lastabletas. La patronal hace hincapié en la oportunidad que supone que en apenas un año se haya triplicado la población mayor de 14 años que declara tener acceso a uno de estos dispositivos -ideales para la lectura de prensa-, hasta alcanzar el 14,5% del total. Y propone caminar hacia un modelo de pago. Por ejemplo, creando “sitios web de prensa que sirvan tanto para proveer información general como para servir de gancho para posponer una lectura más pausada en el tablet”, y cobrar por esos contenidos o por la herramienta de lectura. Todo pese a admitir que el mecanismo impone barreras de entrada en “un entorno no propenso al pago”.

Más complejo es el análisis que plantea Alfonso Vara Miguel, director del Departamento de Empresa Informativa de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. El académico estima que ir hacia un modelo de pago enlaza con una estrategia defensiva por parte de los grandes grupos editoriales. Con un objetivo claro: proteger la edición impresa –por la que siguen obteniendo la mayoría de sus ingresos- y frenar la caída de la difusión. Su artículo insta a ir más allá y que los dueños de la prensa acometan una reflexión más profunda y se replanteen “su modelo de negocio, lo cual es mucho más complejo que decidir si se cobra o no por unos contenidos”.

Esto no quiere decir que los periódicos no puedan avanzar hacia un modelo de pago. Eso sí, ir por ese camino “supone sobre todo cuestionarse el tipo de periodismo que se está ofreciendo, a sabiendas de que optar por un modelo de gratuidad basado en la publicidad conduce a un tipo de información orientado a la cantidad, al número de páginas vistas y usuarios únicos y no a la calidad”. En este sentido, “sólo es posible implantar un modelo de pago cuando lo que se ofrece al público es único y diferenciado, lo cual requiere inversión. Implantar un modelo de pago sin modificar un producto previo orientado a la cantidad no conduce precisamente a la viabilidad de la industria”, remata el informe.

Referencia: Diario el Confidencial.

Expresión oral

Éste videoblog,  es de un chico que tiene una página en youtube, sin embargo el tema del que habló es muy importante y lo expuso muy breve, entendible y ejemplificado. 




Cómo hacer un reportaje


Enamora con la ortografía


EXCATO



Leer en voz alta

La manera más eficaz de mejorar nuestra forma de leer en voz alta ante el micrófono es ... leer mucho en voz alta. Antes de utilizar la lectura profesionalmente como locutores, nuestra experiencia leyendo en voz alta era nula o casi nula. Lo ideal para mejorar es leer diariamente unos minutos, pero no sólo noticias o textos "planos" o "neutros". Debemos leer textos ricos en expresividad, textos de grandes autores, fragmentos de relatos que nos permitan huir de la monotonía, e incluso poesías. Grábate y juzga si lo has hecho bien. Ya sé que pido un imposible pero, lo ideal, es que diariamente dediques unos minutos a leer en voz alta "buenos textos". Te lo garantizo, en muy poco tiempo, la mejoría es espectacular.



Definiciones

Impostación: El aprovechamiento pleno de la espiración para la producción del sonido con el máximo rendimiento y el mínimo esfuerzo posibles para cada garganta.
Dicción: Es la forma correcta de emplear las palabras para formar oraciones, ya sea de forma hablada o escrita.
Timbre: Cualidad de un sonido que permite distinguirlo de otro del mismo tono.

Tono: Cualidad de los sonidos que depende de su frecuencia y permite clasificarlos como graves o agudos.

Acento: Nuestra forma de hablar según origen geográfico o educación recibida.

Vocalizar: Articular claramente las vocales, consonantes y sílabas de las palabras para hacerlas inteligibles.


Referencia: http://www.aprenderlocucion.com/p/definiciones.html